Seminario de Especialización I

El Seminario de Especialización I se considera un espacio de formación de maestros que busca promover la reflexión y reconocimiento de los elementos constitutivos de la
modelación, para alcanzar una apropiación teórica con el ánimo de dotar a los futuros maestros de otro recurso que se pueden implementar en las aulas y vincular de esta forma lo dispuesto por los documentos rectores que rigen la Educación Matemática de Colombia. Dicho Seminario procurar porque los futuros maestros se vinculen con la modelación matemática como actividad científica y herramienta que fundamenta el proceso de enseñanza y aprendizaje, para permitir que la construcción del conocimiento matemático establezca relaciones con el contexto y posibilite generar mayores comprensiones..

Dado el carácter teórico y práctico de los objetos de estudio de este espacio de formación, se considera la evaluación como un proceso de formación que se desarrolla en forma integral y continua. Valora las elaboraciones conceptuales, las reflexiones, las críticas, las propuestas y los argumentos de los estudiantes. Estos aspectos se materializa, en el caso de la feria virtual, en los videos de los proyectos de modelación.

El proyecto de modelación matemática se desarrolla a lo largo del semestre y data diferentes momentos en los cuales los estudiantes presentan avances.

  • Momento de creación. Espacio donde los estudiantes exponen las situaciones que para ellos pueden ser exploradas con base en la modelación matemática.
  • Momento de ejecución. Donde se busca que con profundidad, calidad, innovación se materialice en un escrito el proyecto desarrollado.
  • Momento de Presentación del proyecto. Los estudiantes realizan un video en el que se sintetiza el proceso llevado a cabo. Este último producto es el que se comparte en la feria virtual.

Durante el semestre 2017-2 se desarrollaron cuatro proyectos de modelación. A continuación presentamos tres de ellos que permitieron la divulgación de su trabajo en este medio.


Proyecto de modelación matemática: ¿Cómo mejorar las utilidades de la tienda Mekateadero el parquecito?

En este proyecto de modelación matemática se desarrolla una experiencia que involucra el análisis de algunas variables que influyen en los ingresos y egresos de la tienda Mekateadero el Parquecito. Los datos fueron obtenidos mediante un registro diario de ventas, gastos e ingresos que posee la tienda y se organizaron en tablas, gráficos y planillas. Tal sistematización de los datos permitió el análisis e interpretación para considerar el manejo de la tienda. A partir de allí, se desarrolló un modelo matemático, con el propósito de matematizar, realizar deducciones e inferencias para identificar las posibles causas, de tipo financieras, que afectan las utilidades de la tienda y llegar así a una solución del problema.

 Palabras claves: Modelación matemática, gastos, ingresos, utilidades.


Relación comparativa costo – tiempo entre el transporte público y particular (motocicleta)

El proyecto de modelación matemática presenta una comparación del costo – tiempo de los transportes públicos y los particulares. Se toma como referencia una motocicleta Agility naked 125 y una Discover 125 como los medios de transporte particulares. El propósito de este proyecto de modelación, es determinar la viabilidad de adquirir una motocicleta como principal medio de transporte en el Valle de Aburrá comparándose el costo y tiempo con los medios de transporte público.

Palabras clave: motocicletas, tiempo, dinero, transporte público, área metropolitana del Valle de Aburrá, modelación matemática.


Modelo matemático: Ganancias de las ventas del Calzón Señorero de la marca Paldr Beach de Megatex Colombia

Este proyecto de modelación matemática pretende mostrar el proceso que se llevó a cabo para conocer las ganancias generadas por un producto textil, el calzón señorero (referencia 004). Para ello, se creó un modelo  que da cuenta de los costos de fabricación del producto según los gastos directos como la materia prima, la mano de obra y los gastos indirectos; además de otras variables que afectan su producción. El proyecto posibilitó evidenciar cómo a través de la modelación se reflexiona acerca de fenómenos que ocurre en el contexto y buscar soluciones a diferentes cuestiones.

Palabras Clave: Modelación matemática, ganancias, costos, textiles.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s