Entre el 7 y 11 de julio de 2019 se llevó a cabo en La Habana-Cuba la versión 33 de la Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa (RELME 33), uno de los eventos de mayor tradición en el área. Al ser integrantes del Semillero MATHEMA y estudiantes, respectivamente, de las Licenciada en Pedagogía Infantil y Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana presentamos una comunicación breve titulada Una revisión de literatura sobre la relación, conceptual y metodológica, de la enseñanza de la educación básica primaria con respecto a las matemáticas y la literatura infantil. La ponencia hace referencia a algunas aproximaciones que se han desarrollado en la Líneas de Modelación Matemática en Primera Infancia del Semillero. En particular, nuestra participación en el evento centró la atención en la relación tanto implícita como explícita del contenido matemático en la literatura infantil.
A partir de las investigaciones se plantean que la literatura infantil es un recurso importante para la educación matemática, al promover estrategias didácticas enriquecedoras y aumentar la comprensión de los procesos matemáticos en educación básica (p. ej. Alsina, 2012; Ward, 2005); sin embargo, es necesario ampliar estudios al respecto (Ompok, et. al., 2018). Por lo tanto, el objetivo de nuestra ponencia fue presentar avances de un estudio que indaga cómo se ha desarrollado conceptual y metodológicamente la matemática a partir de la literatura infantil. Para ello, se desarrolla una revisión de literatura que permitió informar en RELME 33 como conclusiones parciales que la naturaleza del contenido matemático en la literatura infantil es un aspecto que favorece o limita la complejidad de los procesos cognitivos de los estudiantes.
Si bien esta temática de investigación en el evento se evidencia con escasa divulgación, se resalta el taller “Escritura creativa de cuentos infantiles con enfoques matemáticos” de Leticia Ávila Mera y Orlando Planchart. Este taller, nos permitió identificar aproximaciones significativas que se han adelantado en Latinoamérica respecto a la relación entre matemáticas y literatura infantil, en especial desde la forma y el concepto de belleza en cuanto al lenguaje empleado en ambos campos. De igual forma, de los mundos ficcionales que ambos recrean a partir de los conceptos, y por último, los procesos cognitivos que desarrolla la literatura en cuanto fomenta la imaginación y capacidad de abstracción, tan relevantes en las matemáticas.
Asimismo, este taller permitió ampliar la perspectiva y comprender mejor la temática desarrollada en la revisión de literatura en cuanto surgieron nuevos planteamientos referentes a las fuentes de creación literaria, como por ejemplo la novela Hipatia, una mujer controversial de la profesora Ávila y en esta línea de sentido se plantean la pregunta ¿por qué, nosotros los profesores, no escribimos los cuentos? De esta manera, resulta relevante replantear la función del maestro en cuanto se convierte no en un mero reproductor y generador de conocimiento, sino también en un artista capaz de elaborar sus propias obras con formatos apropiados para sus estudiantes y con contenidos adecuados a su nivel de comprensión. En esta línea, fue llevado a la acción esta idea al tener la oportunidad de crear un cuento con toda su estructura clásica lineal: inicio, nudo y desenlace con enfoques y elementos matemáticos; por ejemplo la geometría, resolución de problemas y el pensamiento numérico.
Por otro lado, Planchart ha desarrollado de forma amplia dicha relación desde un enfoque explícito, caso del cuento “Un cuadrado que quiso ser círculo”, el cual demuestra que el contenido matemático explícito logra ser llamativo y enriquecedor para los niños y niñas porque de manera sencilla los introduce a diferentes conceptos matemáticos. Por último, la participación en el evento se constituye como fundamental para fortalecer la investigación que se desarrolla al respecto y en compañía de la colega Alejandra Jennifer Alejandra Perez Villegas, de la Licenciatura en Educación básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana.
Referencias citadas en esta nota
Alsina, A. (2012). Hacia un enfoque globalizado de la educación matemática en las primeras edades. NÚMEROS, Revista de Didáctica de Las Matemáticas, 80, 7–24.
Ompok, C. C., Teng, L. M., Pang, V., Mun, H. C., Abdullah, A. C., & Sapirai, J. (2018). Early Mathematics Learning in Reading and Writing Numerals : Learning Through “ What Are the Numbers ?” a Picture Book Made Up of Flora and Fauna in Borneo. International Journal of Early Childhood Education, 7, 52–59.
Ward, R. (2005). Using children’s literature to inspire K-8 preservice teachers’ future mathematics pedagogy. The Reading Teacher, 59, 132–143.
Juliana Arias-Suárez
Licenciada en Pedagogía Infantil
Natalia Uribe Monsalve
Estudiante de la Licenciatura en Educación
básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana
Gracias por compartir la experiencia. Estos aportes son valiosos.